
viernes, 26 de febrero de 2010
La bolita de la bolita

Frío y desangelado recibimiento a Añorve Baños en Cuajinicuilapa

25 de febrero
La visita de gala que realizaría el presidente de Acapulco y precandidato del PRI a la gubernatura del estado de Guerrero, Manuel Añorve Baños, a Cuajinicuilapa como padrino de la expoferia, el pasado jueves 25 de febrero, resultó fallida y desangelada porque la asistencia de los ciudadanos del municipio fue escasa, hecho contrario a lo que se esperaba, estando presentes en el acto apenas un centenar de ellos, entre funcionarios y empleados del Ayuntamiento, visitantes de otros municipios y algunos locales; en el contingente, también se encontraba un número similar de estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato.
“Frío, frío”, resumiría una empleada del Ayuntamiento de Cuajinicuilapa al calificar la esperada visita de Añorve Baños a la expoferia Cuaji 2010, de la cual sería el padrino (con la condición de que no fuese invitado su primo y rival político en la contienda por la candidatura del PRI al gobierno estatal, Ángel Aguirre Rivero).
El acto de inauguración de la feria de Cuajinicuilapa dejó de realizarse el miércoles, su día de inicio según la tradición, para compaginarlo con la agenda del presidente de Acapulco y propiciar que fuese concurrido; incluso, sus operadores políticos en la zona se aplicaron en invitar a sus simpatizantes en la comunidades.
Desde temprano, un poco antes de la diez de la mañana, el equipo de Añorve Baños hizo sentir su presencia al apersonarse para probar el equipo de sonido, acomodar las sillas y a verificar que todo estuviese dispuesto según su parecer; incluso, un orador de oficio tomó el micrófono e invitó a la gente a acercarse para recibir al presidente de Acapulco.
Estas acciones molestaron a los encargados locales de conducir el programa de actividades relacionadas con la inauguración, como los discursos y algunas participaciones “culturales” hechas para amenizar el acto; en algún momento, dos de los presuntos maestros de ceremonias llegaron a disputarse el micrófono.
Los presidentes
Durante su discurso, el presidente de Cuajinicuilapa, José Guadalupe Salvador Cruz Castro, expresó, respecto de su “amigo” Añorve Baños: “…gratitud por haber aceptado [a]padrinar nuestra tradicional feria. Bienvenido a esta su casa, de Cuajinicuilapa, Guerrero, donde lo recibimos con los brazos abiertos”.
Sin embargo, en la cancha del salón de usos múltiples de esta cabecera municipal, donde se realizó el acto, el aplauso de los aproximadamente doscientos asistentes (entre adultos, jóvenes, adolescentes y niños) fue insuficiente para apuntalar esa bienvenida.
Incluso, más aplausos y gritos arrancaría el anuncio de la presencia de la reina de la expoferia, hecho por el presidente Cruz Castro (quien, una vez más, tuvo que leer un largo discurso, repitiendo la lista de invitados especiales, con notorios errores de lectura, como referirse al inexistente “Instituto de los Estados Parlamentarios Eduardo Neri”, cuya presidencia atribuyó al diputado Leyva Mena).
Los niños
En su turno, con un discurso breve, Añorve Baños agradeció la invitación; luego, se dijo “…orgulloso de vivir la pluralidad política que se respira en la Costa Chica… si hay una región que se destaca por la solidaridad en los presidentes municipales, es la Costa Chica… me siento más orgulloso porque soy oriundo de la Costa Chica y a mí, el venir con ustedes me da ánimo, vitalidad, fortaleza y, sobre todo, me da mucho carácter, que es lo que yo he mamado aquí, de la Costa Chica… para poder hacer la labor que me corresponde…”.
Y en acto sin asomo de ironía, señaló sentirse “orgulloso porque ustedes han reactivado su economía con esta feria, y la han ido mejorando en el transcurso de los años”, desconociendo que a dos días de iniciada, la feria ha estado con escasa concurrencia y pocas ventas, entre otros motivos, por la falta de difusión y el maltrato que se ha dado a los comerciantes.
Finalmente, una de las causas de la poca asistencia de priístas al acto de lucimiento preparado para Añorve Baños fue la inmovilidad del grupo político cruzcastrista (cuyo líder, Andrés Cruz Castro, se encontraba semioculto en la zona posterior), que nada hizo por invitar a su clientela política.
Este hecho alimenta el trascendido de que el presidente Cruz Castro tiene sus simpatías políticas enfiladas hacia al alcalde de Acapulco; en tanto su hermano Andrés, las tiene hacia el gran ausente en esta inauguración, el senador Aguirre Rivero, quien le habría prometido procurarle una candidatura a la próxima diputación local.
Los expresidentes
“Hubo más gente en la pista aérea, para recibirlo, que aquí en la inauguración”, señalaría un hombre de Huajintepec que acudió a “acompañar” al presidente Añorve Baños.
Nadie ha declinado: Añorve Baños

25 de febrero
El pasado jueves 25 de febrero, Manuel Añorve Baños, presidente de Acapulco y precandidato a la gubernatura del estado de Guerrero por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), visitó esta cabecera municipal para apadrinar la expoferia Cuaji 2010, en un acto de proselitismo político que incluyó la presencia de los presidentes municipales de Copala, Cruz Grande, Tecoanapa y Xochistlahuaca, del PRI, además de la del presidente anfitrión, el pripanista José Guadalupe Salvador Cruz Castro, y del diputado local Marco Antonio Leyva Mena, del PRI.
Entre los asistentes al acto estuvieron también, en primera fila, los expresidentes Eduardo Montaño Salinas, Santacruz Nava Lezama, Jaime Carmona Huerta; y Andrés Cruz Castro, quien se mantuvo en la parte trasera de la congregación.
En una rápida entrevista con El Faro mientras caminaba hacia el área de exposiciones para cortar el listón de inauguración, Añorve Baños aseguró que no ha declinado a esas aspiraciones, que cualquiera de los aspirantes podría representar al PRI y agregó que, incluso, podría incluirse a una mujer en esa contienda.
A continuación, se transcribe la entrevista.
Apenas trascendió que existe consenso en su partido, el PRI, para que el candidato a la gubernatura del estado sea el senador Ángel Aguirre Rivero y que, incluso, usted ha aceptado declinar a su favor…
No, la verdad, no hubo declinación de nadie, ni de Héctor Astudillo ni de Ángel Aguirre ni mía, lo que hubo fue buscar los puntos de coincidencia para intentar todos los días estar trabajando por la unidad del PRI.
¿Qué hombre debe abanderar al PRI?
Obviamente el que unifique, el que sea punto de convergencia y, obviamente también, yo estoy convencido de que los nombres que se manejan en la opinión pública cumplen muy bien ese perfil. Todos, ¿eh?
¿No hay preferencia por alguno?
Todos, todos cumplen ese perfil. Yo creo que ahorita no hay que estar pensando en el hombre o la mujer, porque no podemos descartar una mujer; claro, hay que estar pensando en la unidad…
¿Qué nombre de mujer agregaría usted?
…porque el partido está por encima de los hombres y mujeres, porque es quien nos ha dado las mejores oportunidades políticas.
Si usted fuera el candidato de su partido, ¿qué rival perredista le gustaría enfrentar en la contienda electoral?
Soy respetuoso de la vida interna de los partidos, partidos que normalmente son nuestros adversarios en contiendas políticas.
Una alianza doméstica
A ver: si prospera y se concreta la idea de que el PRD (y sus satélites el PT y Convergencia) vayan en alianza con el PAN en Guerrero, ten por seguro lector apolítico que el siguiente gobernador del estado en este municipio será el que el PRD imponga (y de seguro ha de ser el candidato del gobernador, también). Inteligente, previsora y visionaria como pocos, la presidente-que-no-es-presidente del PRD en Cuajinicuilapa y distinguida miembra del PIG tanteó desde hace mucho el pulso político actual y se alió con don José de la Croix y Casto, apoyando su candidatura para presidente por el Partido Ambición Nacional, después de que ella perdió la candidatura del sol sin llamas y a él lo corrieron a punta de negativas del triscolor en un tris. Es decir, Doña Avón anticipó hace casi año y medio que la moda política en este proceso electoral tendría como motivo la alianza del azteca PeRDeré con el mocho y dizque decente PAN. Ese gesto quizá le valga convertirse en la próxima candidato a la presidencia municipal [piensa, de a grapa, o sea de a gratis, este escribano, intentando verse inteligente, previsor y visionario], ya sea por el PeRDeré, por el PAN o por el PRI, que ella a todos les da entrada y salida, pues, como muy memoriosamente has de recordar, lector inolvidable, también apoyó a la cacica priísta amuzga Acedaeth en su triunfo por la diputación local. También se le acercó el catolicísimo de don José a Paz Rojas, candidato del PeRDeré, y a Rigoberto Marín, candidato del Partido sin Trabajo, para buscar alianzas en los días anteriores a la elección, incluso con intenciones de declinar a favor de alguno de ellos. Aventuro una conjetura, lector lógico: Don José de la Croix y Casto intentó hacer una campaña honesta y antes que aceptar un triunfo de votos pagados (operado por su hermano, el muy cómodo), preferiría perder que obtener un triunfo sucio. Al final lo aceptó, que es lo que cuenta para la cuenta de los hechos y los daños. Más en fin y sin en cambio, el decurso de mi discurso va hacia rumbos no tan davidosos.
Como dijo el maestro que dirigió el programa cívico de honores a la bandera el pasado lunes en la escuela secundaria Lázaro Cárdenas: debemos sentirnos orgullosos de que el estado de Guerrero lleve el nombre del héroe Vicente Guerrero porque él fue un guerrerense ilustre que nació en el estado de Guerrero. O sea, está todo junto con pegado. Es decir, en la clase política se hacen una sola bola: la de los ambiciosos por enriquecerse, por llegar al poder para beneficiarse y beneficiar a su familia, a su grupo, a “su gente”, como suelen decir estos políticos inmorales. Este camaleonismo ha hecho que todos se parezcan, que todos prometan lo mismo, lo mejor, el progreso, el desarrollo, la mejoría, el adelanto, el avance; que todos se digan honestos, transparentes, benefactores de los ciudadanos, amantes de sus pueblos (¿los pueblos son sus queridas?). De igual modo, los uniforma su decir hipócrita, su prometer demagógico, sus prácticas corruptas. PAN y PRD enmaridados, no me espanta. Argumentan los defensores de esta alianza que sólo es táctica, no estratégica; es decir, tienen un objetivo en común: derrotar al PRI, impedir que los también y muy conocidos corruptos gobiernos priístas vuelvan a imponerse. Pero los priístas también pertenecen a la misma clase política, y se confunden con sus colegas aquellos. Sin embargo, las estrategias del PRD, o lo que está escrito en sus cuadernillos no son guía de nadie. Y para muestra ahí está Zeferino, gobernador del PRD. El PRD hace tiempo que dejó de ser el partido de la sociedad; ahora es el partido de los grupos, de las corrientes, de los líderes, de los aliancistas.
Imagina, lector cuijleño, del brazo al líder del grupo cruzcastrista (que ostenta el membrete del PAN en Cuajinicuilapa, a través de su incondicional, la regidora de obras públicas y mejoramiento urbano) con el excandidato perredista Paz Rojas, luego de que se han dado hasta con la cubeta en los últimos años. Y los militantes perredistas, los de hueso amarillo, los que no se voltean porque no son tortillas, los que en él renacieron y en sus filas han de morir, los que incluso han tenido problemas personales con los ahora panistas, ¿saludarán de mano a sus antiguos enemigos, a quienes tanto daño le hicieron y le hacen al municipio, a quienes tantas afrentas les han infringido? Y para cerrar la caravana, del otro brazo de Paz Rojas, Alejandro Marín Mendoza, también panista de ocasión. Y todos unidos como una gran familia para derrotar al hermano mayor, al padre de todos los partidos, al PRI que ha de encabezar ¿el padre Manuel o Layo el Constructor, por ejemplo? Claro, bastaría hacer cuentas, sencillamente, de los votos obtenidos por Paz Rojas, del PRD, de Cruz Castro, del PAN, de Rigo Marín, del PT, y sumar, para ver qué tan fácil es y será darle una arrastrada marca diablo al PRI, aunque lleve de candidato al candidote de Añorve Baños, al que muchos ciudadanos cuijleños ven como la tabla de salvación de la política.
Recapitulemos, lector leyendo: No se trata de seguir la guerra o de odiarse viviendo en el mismo pueblo, yendo a las mismas cantinas, oyendo misa en las mismas iglesias, viajando en los mismos urbanos, comiendo las mismas vacas. Las urnas representan el modo civilizado, dicen los supuestos de la democracia nuestra, para resolver nuestras diferencias. El diálogo, la negociación, la unidad de los cuijleños en pro del bien común. En el comienzo, el PRD propugnó por estrategias distintas y opuestas a las del PAN; fueron su oferta política. En los hechos, las estrategias se desdibujaron y se fueron acercando, con la engañosa idea de atraer a los votantes del centro, ni de izquierda ni de derecha. Ahí está la estrepitosa derrota que sufrió Cuauhtémoc Cárdenas en su último intento por llegar a gobernar la República, campaña en la que se decidió deshacerse del estorbo que representaba el bagaje tradicional de la izquierda, las estrategias para conseguir un país, una patria para todos. Todo por allegarse la preferencia de votantes del centro del espectro político.
En fin, lector aliancista. Llegar al poder para impedir que lo haga el PRI no es argumento suficiente, ni convincente, para aliarse con la derecha. Ni siquiera los buenos números deberían motivar a los promotores de esta alianza doméstica. En Cuajinicuilapa, los números dan la razón a esta idea; siempre y cuando, claro está, lector incauto, que los panistas de Cuajinicuilapa sigan siendo panistas y no se volteen como las tortillas, porque ya está visto que a fin de cuentas ellos siguen sus intereses y votan por su conveniencia, aunque en público hagan como que son azules y en sus oscuros interiores sus corazones latan por Manuel o por Layo, según sea el caso. En realidad, y ya en plan de chacoteo, sospecha este escribano que la gubernatura debiera elegirse mediante un democrático volado; es decir, inscritos los candidatos de los partidos, que se elabore un rool de volados, donde los contendientes vayan eliminándose hasta llegar al ganador. Ya encarrerados en este sainete, se le puede pedir a Dos Caras que nos preste su moneda de la suerte, de todos modos, gane el que gane no se vislumbran buenas cosas públicas en este estado, ni en este municipio, particularmente para los más pobres, con alianzas o sin ellas.
(La Esquina de Xipe)
jueves, 25 de febrero de 2010
Día internacional de las lenguas maternas
Obras inconclusas (se les acabó el dinero)
Obstruye poste el paso en la Vicente Guerrero

Por definirse, alfabeto amuzgo para fijar la lengua: Paulino Nicolás

23 de febrero
El pasado domingo 21 de febrero se realizó un panel en Cochoapa, municipio de Ometepec, para conmemorar el Día internacional de las lenguas maternas, al que asistieron unos cincuenta individuos en su mayoría amuzgos. En esa ocasión, el profesor de primaria bilingüe Paulino Nicolás Guzmán, de 42 años, hizo una serie de planteamientos relacionados con el idioma amuzgo y algunas de las dificultades para fijar el alfabeto, base para normalizar esta lengua. En entrevista con El Faro, concluida la jornada, este profesor habla de un truncado proyecto para publicar una antología de textos en amuzgo, en los que se incluyen poemas, cuentos, narraciones, mitos, cantos, juegos populares, dibujos y otros temas; además, habla del rechazo habido a la enseñanza del inglés, en detrimento del amuzgo y de las dificultades para enseñarlo en clases.
¿Cuándo fue que los maestros amuzgos recopilaron mitos, leyendas, poemas, cuentos, historia, cantos, juegos tradicionales y otros géneros y temas en su propio idioma, como decía en su intervención?
En 2005, hubo una convocatoria de la SEP para que todos los maestros hicieran sus escritos; cada maestro se enfocó en la cultura del lugar donde trabaja, y aproximadamente, como tres o cuatro escritos, se hicieron; ya, de ahí fue un filtro: hubo una comisión donde checamos todos los materiales que hicieron los maestros, corrigiendo la escritura donde estaba mal, y a lo último, ya, la última semana se hizo el último filtro donde ya seleccionamos, cuántos trabajos deben pasar por género, cuántas poesías, cuántos cuentos, y va dependiendo de la calidad del trabajo.
¿Quién puso esos filtros?
Del sector… regional, porque estuvo involucrado Xochistlahuaca, el sector de Ometepec, que corresponde a Cochoapa y Huistepec, también Tlacuache [Tlacoachistlahuaca] y Zacualpan, toda esta región.
¿Cuántos maestros participaron?
Fueron todos los maestros, en mi zona somos como cincuenta maestros; en total, más de quinientos maestros.
¿Cuántos trabajos quedaron al final?
Ahorita, cada sector… por el ejemplo, el maestro Élfego, que es de Xochistlahuaca, le correspondió juntar los trabajos de maestros de primero y segundo; de ahí mismo, está el otro sector al que le correspondió juntar a los de tercero y cuarto; ya, nosotros, los de Ometepec, quinto y sexto.
¿Primarias, solamente?
Primarias, puras primarias indígenas. La intención era de que la Secretaría imprimiera todos esos trabajos, se hiciera un libro, un libro como tipo una antología para que eso llegara ya a todos nosotros, a cada uno de los maestros.
No se imprimió, ¿por qué?
Como mencioné hace rato, hasta ahorita no tenemos un alfabeto fijo todavía, nos enfocamos al alfabeto que ya está…
¿Existe un alfabeto amuzgo?
Ese alfabeto se hizo a través de un congreso, un congreso que se llevó en Xochistlahuaca hace como diez años, pero ese alfabeto no está terminado porque apenas… el año pasado vinieron de la subsecretaría de educación indígena de México, y nos concentraron otra vez a todos para ya normalizar el alfabeto, incluso, participaron los compañeros de Oaxaca, de San Pedro Amuzgo…
¿Qué problemas tiene el alfabeto?
Es la [en]tonación, la [en]tonación, por ejemplo, los de Xochis[tlahuaca] le dan una tonada… suponiendo, vamos a decir “caballo”, ¿no?, caballo en amuzgo es “kiiiço [transcripción del reportero]”, donde ellos ocupan la “q” y nosotros, aquí en Cochoapa, utilizamos la “k”, de acuerdo a cómo lo pronunciamos. Entonces, nosotros estamos insistiendo en que dentro del alfabeto se incluya la “k”…
¿Cómo se deletrea “caballo” en amuzgo?
Allá en Xochis dicen “q-u-i-s-o”, y nosotros, en vez de “qu” metemos la “k”.
¿Qué otros problemas existen?
Hay bastantes, por ejemplo, un maestro de Huistepec insiste en que se metan otras letras porque ellos las ocupan cuando pronuncian… Por esas cuestiones todavía no está terminado el alfabeto.
Se reunieron, ¿y qué sigue?
Quedamos que íbamos a reunirnos este año, precisamente; hasta, incluso, quedamos que sea en San Pedro Amuzgo, allá íbamos a ir para seguir discutiendo cómo quedaba el alfabeto, pero… me extraña que hasta ahorita no hay convocatoria.
¿Qué interés ha demostrado la autoridad, al respecto?
El mismo documento lo especifica, ya, porque ya hay documentos, donde ya nos autorizan que tenemos derecho a escribir [en amuzgo], por ejemplo la Ley Lingüística de los Pueblos Indígenas, que fue aprobada en el Congreso, pero que, todavía no, aquí, no se pone en práctica…
¿Por qué no se pone en práctica?
No se pone en práctica porque dentro de los programas de estudio nos exigen, nos dan un horario completito donde tenemos que trabajar todas las asignaturas, pero no nos dan un espacio donde meter el amuzgo; incluso, con la nueva reforma a la educación básica de 2009 que ya se está aplicando, con los maestros, ahorita, nos están exigiendo de meter el inglés…
¿Y no el amuzgo?
Y no el amuzgo…
¿De quién viene esa directriz?
Del gobierno federal, sí, porque la intención es de que todo México lleguemos a una educación de calidad, pero veo que no nos toman en cuenta, pues, porque de esa forma así sí nos dan en la torre…
Además, contradice lo que se dijo en el panel respecto de la importancia que debe darse a las lenguas maternas, particularmente de los indígenas, como afirma la CEI, por ejemplo…
Lo escrito está bien escrito, pero ya en los hechos es otra cosa…
¿Y cómo han reaccionado los maestros?
Nosotros hemos hecho convenciones, hemos citado a todos los pueblos indígenas para preguntarle, así, de cerca, de frente cómo queremos que seamos gobernados, pues. Se han hecho algunas minutas, con la intención de que eso sea aprobado en el Congreso por los diputados, pero, no, no…
Y en las comunidades, entre los maestros, ¿a quién le interesa proponer otras alternativas o defender el derecho a enseñar amuzgo?
Es lo que yo digo: si seguimos esperando a las indicaciones de ellos, no vamos a avanzar; entonces, nosotros aquí, lo que estamos haciendo, estamos tratando de organizarnos para trabajar en grupo, incluso ya hay documentos ahorita sobre la historia de Cochoapa, por ejemplo. Entonces, nosotros, lo que vamos a hacer es traducirlo en amuzgo, o sea, ir dejando evidencia…
¿Usted y quienes más?
Somos gente de aquí, de Cochoapa, que trabajamos en diferentes comunidades…
¿Y no conviene mejor que los niños aprendan amuzgo que inglés?
Sí, el inglés es importante, pero también que no se pierda la raíz de dónde somos, ¿no?
Si tiene que preferir entre los dos, ¿por cuál decide?
Yo escogería el amuzgo porque, vamos a ver, en la primaria tenemos que enseñarle el amuzgo; ya, el inglés lo va a ver en la secundaria y dentro de una carrera el alumno va a escoger lo que va a hacer, ¿no?, pero lo que sí, lo que es el valor de su pueblo no lo debe de perder.
¿Están dando clases de inglés ahora?
No, no, nosotros lo rechazamos porque tenemos primero que enseñar a nuestros…
¿Quiénes lo rechazaron?
…lo rechazamos en toda la región, tenemos que dar más prioridad al amuzgo, ya después el inglés, si se puede.
Y el material que recopilaron, ¿qué pasó con él?
Está en manos de todos los jefes de sectores… Según, lo enviaron a la SEP, pero lo volvieron a regresar porque uno de los puntos que estaba insistiendo la dirección estatal es de que iban a imprimir el trabajo… porque se hizo con las cuatro etnias [aparte del amuzgo, tlapaneco, mixteco y nahoa], y se estaba esperando a las otras etnias, no querían hacer un libro sólo de amuzgo. Nosotros lo hicimos en tiempo y forma, pero los que, quizá, posiblemente, fallaron fueron los de las otras etnias.
¿Tienen copia de ese material?
Sí, tenemos, pero en borrador. Porque todo el trabajo se hizo en computadora; la mayoría de los maestros tiene copia. Al menos yo le estoy insistiendo a todos los compañeros de que tengo que ir a traer el trabajo de nosotros, para que, de mi parte, yo haga lo mío.
Mantiene el PRD la ganadera de Cuajinicuilapa
21 de febrero
El pasado domingo 21 de febrero del presente año se llevó a cabo el relevo en la dirección de la asociación ganadera local de Cuajinicuilapa, en un ambiente de tranquilidad, contrario a lo que se preveía, resultando electo el perredista Luis Lorenzo Clavel como presidente de la mesa directa, contra las intenciones reeleccionistas del presidente interino, Fernando Manzanares, quien fue apoyado por priístas tradicionales y alguna perredista despistada.
Por una diferencia de casi el cien por ciento de votos, Luis Lorenzo, ganadero de la comunidad de El Quizá y de filiación perredista, se impuso a su contrincante en la contienda por dirigir durante los próximos dos años la asociación ganadera.
218 votos a favor de Luis Lorenzo y 125 por el presidente interino Fernando Manzanares, quien llegó al cargo después de que Edgardo Paz Rojas, reelecto, dejara la vacante para postularse como candidato del PRD a la elección municipal pasada.
Desde el nombramiento del presidente de la mesa de debates, Bulmaro García Zavaleta, se pudo vislumbrar que la mayoría favorecería a Lorenzo Clavel, puesto que aquel era propuesta de quienes apoyaban al ahora presidente de la ganadera; el otro propuesto fue Enrique Cruz Montero, primo del presidente municipal y partidario de la reelección del interino.
José Guadalupe Salvador Cruz Castro, presidente municipal, estuvo presente en el acto de inauguración; sin embargo, cuando se previó que la balanza política era desfavorable a su grupo, decidió retirarse del local.
Esta percepción anticipada de triunfo la tuvieron los perredistas cuando se debatió si la emisión del voto era por el método de pase de lista o en urnas, como propuso el candidato Manzanares, siendo aprobado el primero.
Las intenciones de reelección de Fernando Manzanares, cuñado del expresidente municipal perredista Vicente Cortés Rodríguez, estuvieron apoyadas por los grupos de los expresidentes municipales Andrés Cruz Castro y Alejandro Marín Mendoza, y por el actual presidente municipal de Cuajinicuilapa, José Guadalupe Salvador Cruz Castro, todos ellos militantes del PRI, aunque los últimos ganadores de elecciones municipales con el membrete del PAN.
Y en un acto de camaleonismo político no tan novedoso, quien se ostenta todavía como presidente del comité ejecutivo municipal del PRD, Bonfilia Nieto Pantaleón, apoyó a Fernando Manzanares.
Esta elección se inscribe en la lucha por el poder municipal que desde hace años disputan el PRI y el PRD, habiendo ganado este último en las tres últimas contiendas, prefigurando en cierto sentido el devenir de los siguientes procesos electorales en el municipio.
Por no respetar horarios, se quejan de bocina en Cuajinicuilapa
21 de febrero
Al margen de la reglamentación existente, la bocina pública Sama de Cuajinicuilapa ha emitido en los últimos meses anuncios en horarios no permitidos y ha aumentado el volumen de sus anuncios causando molestias, particularmente a los vecinos de la zona, que se han quejado de esta situación, además de criticar que la autoridad municipal permanezca como si nada pasara.
Una vez más, el servicio de anuncios al aire que ofrece la bocina pública Sama en Cuajinicuilapa es objeto de quejas por las molestias que causa, y que los vecinos de las calles del centro manifiestan a El Faro.
En los últimos meses, cinco o seis, este servicio ha incumplido con el horario que tiene establecido para anunciar, permitiéndose transmitirlos a deshoras, provocando molestias auditivas.
“No se puede ni hablar, ni escuchar cuando anuncian; es más, ahora les da por anunciar a cualquier hora, sin respetar la hora que le toca, sin respetar el día que le toca”, comenta una vecina con relación al servicio Sama.
“Anuncian cualquier cosa y a cualquier hora; hay un reglamento que no respetan, y la autoridad parece que no se da cuenta de esta situación”, asegura un comerciante cuyo establecimiento está ubicado a unas cuantas casas de la bocina.
El reglamento al que se alude especifica que los anuncios que se realicen fuera del horario serán los que tengan carácter urgente; sin embargo, Sama ha estado transmitiendo cualquier tipo de anuncio, muchas veces sin importancia social, como debiera.
Un ejemplo de estos anuncios son algunos transmitidos la semana pasada para promocionar algunas de las actividades del DIF municipal o sobre la realización de alguna misa para conmemorar el aniversario de un fallecimiento.
Otras de las violaciones a este reglamento es el tiempo de transmisión, cuyo máximo es una hora al aire, extendiéndose hasta una hora y media.
“La autoridad debería poner orden, vigilar que se cumpla con el tiempo de anuncios y que no se anuncie a cualquier hora; a veces andan anunciando a media noche o se pasan de la hora”, comenta aquel comerciante.
Pero esta situación anómala y molestosa no parece preocupar a las autoridades que encabeza el pripanista José Guadalupe Salvador Cruz Castro, como parece indicarlo el hecho de que ni éste ni otros problemas más urgentes (la venta de cerveza en inmediaciones de escuelas, la ocupación de las banquetas del centro tanto por comerciantes establecidos como por informales, etc.) se atiendan.
Además, y seguramente, este asunto tendrá que postergarse cuando menos a que concluya la feria de segundo viernes, en cual anda aplicada la mitad de los funcionarios del Ayuntamiento, en espera de conseguir ingresos extras, de los que no se reportan ni ingresan a las arcas municipales.
Entre tanto, el presidente Cruz Castro parece que no ve ni se da cuenta de estas situaciones problemáticas, o no le interesan, preocupado más en cosas celestiales que en mundanidades.
Golpea y encarcela a menores de edad Seguridad Pública de Cuajinicuilapa

18 de febrero
Quince niños y adolescentes fueron golpeados y encarcelados por elementos de la dirección de Seguridad Pública de Cuajinicuilapa, a cargo de Eleucadio Valentín Agustiniano Montalván, la noche del pasado miércoles 17 de febrero, por participar, aparentemente, en escaramuzas propias del católico “miércoles de ceniza”, caracterizadas por arrojar huevos, ante las quejas y molestias de madres de familia que, dijeron, acudirán ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos para denunciar estos abusos y posibles delitos.
Alrededor de las ocho de la noche del pasado miércoles, una veintena de policías preventivos municipales realizaron en el centro de Cuajinicuilapa un operativo denominado o con la palabra clave “Parabrisas”.
Este operativo consistió en capturar como a delincuentes, a golpes y con insultos, a niños y adolescentes que, aparentemente, participaban en lo que algunos ciudadanos califican como “una tradición”: lanzar huevos, preferentemente de gallina, a los transeúntes y entre sí, incluidos a los propios policías.
Los perseguidos como delincuentes (o peor que a ellos, porque según el propio testimonio de policías frente al catolicísimo presidente municipal, José Guadalupe Salvador Cruz Castro, a los delincuentes capturados en flagrancia “el mando los deja libres”, entregándoles, incluso, armas de fuego que deberían ser puestas a disposición de autoridades federales) tienen edades que van de los 10 hasta los 17 años.
Luego de insultados y golpeados, estos “delincuentes” fueron trasladados a la cárcel de la dirección de Seguridad Pública, ubicada en el cuartel de policía, donde durmieron “apeñuzcados”, soportando incluso tormentos como baños de agua fría a media madrugada e insultos.
La mañana del jueves, los “delincuentes” serían puestos a disposición de la autoridad correspondiente, el síndico procurador Roberto Vargas Bautista; sin embargo, ante su ausencia fueron presentados ante el juez calificador.
Las voces de los golpeados
“Andaban encapuchados, para que no supiéramos quienes eran”.
“A mí me pegaron con una macana”.
“Te golpeaban en las costillas, debajo del sobaco, y a un lado del pescuezo, en el hombro, para que no quedaran marcas”.
“Traían palos, con los que te golpeaban”.
“Traían bates, a mí me pegaron con uno de esos”.
“Te mentaban la madre, te decían que si eso querías, te decían que a ver si aguantabas, te decían que a ver si te componías”.
“A mí me pegaron en una canilla”.
Uno de estos “delincuentes” fue llevado la mañana del martes 18 ante un médico para que lo curaran, “porque tenía el pie muy hinchado”; éste no compareció ante el juez calificador; el compasivo y generoso regidor de comercio, el priísta Eduardo Cortés Rodríguez, lo llevó ante el médico.
La voz de la autoridad
Ante la ausencia del presidente Cruz Castro y del síndico procurador (alguien filtró que “andaba crudo” y que no iría a trabajar en la mañana), los “delincuentes” fueron presentados ante , juez calificador, a cuya oficina acudieron las madres de los vejados.
“Ellos se lo buscaron, ellos andaban tirando huevos”.
En el suelo, a un lado del escritorio del juez calificador se encontraba una cubeta llena de huevos y un montón de charpes.
“Aquí están las pruebas, la cubeta con huevos, los resortes”.
“Tienen la ropa manchada de huevo”.
“No golpearon a nadie”.
Y cuando alguno de los “delincuentes”, indignado, mostraba las partes golpeadas, el juez imponía: “No se ve ninguna herida, no se ve rojo ni nada”; curiosamente, el juez ignoraba que en la piel negra no son visibles los hematomas o moretones rojos.
El castigo que se impondría a los “delincuentes” sería sacarlos a barrer las calles, para mayor vejación y “escarmiento”.
Después de que este reportero hiciera algunas fotografías con flash, el juez calificador se percató de ello, suspendió la audiencia y salió de su oficina.
Minutos más tarde, el juez regresó y decidió dejar en libertad a los no golpeados, luego de recriminar a las madres y a los “delincuentes”, y de conminarlos a que tuvieran cuidado; a los golpeados los envió ante el médico legista.
Las voces de las madres
“Los golpearon y los insultaron; algunos son apenas unos niños”.
“Este tiene diez años; no es posible que lo hayan golpeado y luego que lo hayan metido a la cárcel”.
“En la cárcel los seguían insultando; durmieron en el piso, todos apeñuzcados, los quince”.
“A varios les echaron agua fría en la madrugada, cuando estaban dormidos”.
“¿Cómo van a creer, si todos estos son menores de edad?”.
“Y todavía los quieren castigar, los quieren sacar a barrer las calles, no puede ser posible”.
“Los golpearon, ¿que no ve? Mire, vea los golpes que tiene”.
“Vamos a ir a derechos humanos, no puede ser que los hayan tratado así”.
“Sí, nos vamos a ir hasta Ometepec porque esto es injusto, esto no se puede quedar así”.
“Mi hijo no andaba tirando huevos; él iba llegando a la calle, venía de casa de su tía y lo acompañaba su primo, lo agarraron cuando iba pasando”.
“A mi hijo lo agarraron porque corrió cuando otro le quería tirar un huevo”
“¿Cómo van a creer que estos niños traían todos esos huevos, que traían todos esos resortes? Eso no es cierto”.
“Son menores de edad, que no deberían haber metido en la cárcel”.
“No nos dejaban verlos anoche; una señora tomó unas fotos con su celular pero luego apagaron la luz para que ya no pudiera seguir tomando fotos”.
“Les gritaban feo, los insultaban; son unos niños, no son delincuentes”.
“No porque uno sea indígena se va a quedar conforme o va a dejar que lo traten así”.
Venganza
A decir de ciudadanos, el operativo Parabrisas fue un acto de venganza en respuesta al ataque, huevazos, que sufrieron los policías municipales el año pasado: “Este año se prepararon”.
Otros opinan que fue una reacción ante ataques que esa misma noche sufrieron los policías, a manos de alguna de las bandas (organizadas comúnmente por barrios y escuelas) cuando comenzaron a intentar meter orden en estas escaramuzas “tradicionales”.
Una de las bandas más beligerantes, es la que se instala en la esquina de la calle Manuel Zárate y Cuauhtémoc, desde donde se dominan las batallas más reñidas; en ella participan los sobrinos del presidente Cruz Castro.
En cualquiera de las hipótesis, la información disponible permite asegurar que el operativo fue un acto premeditado y dirigido específicamente hacia algunos niños y adolescentes.
En otras zonas de esta cabecera municipal también ocurrieron hechos similares, es decir, batallas con huevos; sin embargo, ninguna autoridad apareció por allí o sólo pasaron haciendo algún recorrido.
En algunas tiendas, los huevos se agotaron; en una, cuando menos, la dueña tomó la decisión de no venderlos para evitar estas escaramuzas.
La versión del director de Seguridad Pública
No pudo obtenerse porque, según el policía de guardia ante la entrada de la oficina, Agustiniano Montalván se encontraba ocupado y no podía atender a este reportero.
Una versión asegura que Agustiniano Montalván, la noche del pasado martes también cargaba un palo, “de tres colores”.
miércoles, 17 de febrero de 2010
Indignación de ciudadanos por donación de terreno a CFE por parte de ejidatarios, en Cuajinicuilapa
16 de febrero
Una vez más, una donación hecha por el Comisariado Ejidal, y promovida desde la administración del pripanista José Guadalupe Salvador Cruz Castro, es objeto de controversia en Cuajinicuilapa por disentirse de que a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se la haya regalado un terreno para construir sus oficinas, con las recurrentes sospechas de soborno a los representantes ejidales.
Desde la reciente donación de un poco más de nueve hectáreas, propiedad del ejido de Cuajinicuilapa, entre ejidatarios se han manifestado inconformidades porque estos procesos han sido poco claros, como ha documentado El Faro, algunas de las cuales han sido hechas en las respectivas reuniones y asambleas sin conseguir eco, aunque fuera de ellas las voces discordantes aumenten.
Ahora, luego de que el pasado domingo 14 de febrero se autorizara la donación de un terreno de propiedad ejidal para la construcción de oficinas de la CFE, varios ciudadanos han sumado sus voces a aquellas inconformidades.
Una profesora retirada, muy indignada, reclama: “¿Por qué permitimos esto? ¿Cómo es posible que ahora le regalen a la Comisión ese terreno que es del pueblo? Es del pueblo; si lo quieren, que lo compren”.
Uno de los argumentos que varios ciudadanos, incluyendo algunos ejidatarios, dieron a El Faro sobre su oposición a esta donación fue que la CFE tiene los suficientes recursos económicos para pagar ese terreno “y más”.
Este hecho lleva a sospechar que para conseguir esta aprobación desde la directiva de los ejidatarios se hizo un “ablandamiento”, consistente en otorgamiento de favores o dineros a sus líderes.
Uno de los hechos notorios, de sentido común, que arguye un ejidatario se refiere a que desde que fueron nombrados, los dirigentes de los ejidatarios frecuentemente se dejan ver en restaurantes caros y ostentosos, y pregunta, retóricamente: “Antes no iban a esos lugares tan seguido, pero nomás llegaron a la Comisaria y no salen de ellos, ¿cómo vamos a creer que pagan con dinero de su bolsa?”.
Aunque también se especula que basta con que “los tomen en cuenta, que les den su importancia” para que accedan a las peticiones que les ha hecho el presidente y su asesor, ambos de apellidos Cruz Castro y éste de nombre Andrés.
Las opiniones adversas a la donación se acompañan de recordatorios sobre el “mal servicio” que da la CFE, empresa presumida por el gobierno federal como de excelencia mundial, hecho que contrasta con la experiencia de muchos ciudadanos, pues en Cuajinicuilapa suele interrumpirse el servicio con mucha frecuencia en épocas de lluvias o ante algunas lluvias como las de los dos meses pasados sin que se restablezca rápidamente.
Experiencias sobre los daños que estos desperfectos suelen causar son muy exhibidas, como el estallido de un transformador ocurrido hace menos de un mes, hecho que causó estallidos de focos, lámparas, aparatos eléctricos domésticos, computadoras, etc., en el centro de Cuajinicuilapa, sin que se consiguiera la indemnización por ello.
Incluso, rumores de ciudadanos señalaron que el estallido ocurrió porque la instalación eléctrica de la fábrica de hielo propiedad del presidente Cruz Castro se realiza mediante un “diablito”, ilegalmente.
Otro argumento en contra de esta donación es que la CFE representa más perjuicios que beneficios a la población, toda vez que sus tarifas son muy caras, y se han ido incrementando en los últimos meses, provocando morosidad en los pagos.
Finalmente, también se coincide en que, una vez más, el grupo político cruzcastrista “va a saludar con sombrero ajeno” al atribuirse una donación que solamente operaron y por la cual no desembolsaron centavo alguno.
Roban automóvil de socorrista de Cruz Roja en Cuajinicuilapa
16 de febrero
Heriberto Hilario Tapia, socorrista de Cruz Roja Cuajinicuilapa, fue despojado de su automóvil la madrugada del pasado martes 16 de febrero, dentro del cual se encontraba equipo para auxilio pre hospitalario, vestimenta de esa institución, además de otros enseres similares, situación por lo que teme que estos puedan utilizarse para fines ilícitos.
Aproximadamente, a la una y media de la madrugada del pasado martes, un grupo de cuando menos tres ladrones jóvenes llegó al domicilio de Hilario Tapia, en la calle 5 de mayo esquina con 16 de septiembre de esta cabecera municipal, abrió por la fuerza la puerta de su automóvil y lo arrancó.
A decir de este socorrista de Cruz Roja, al escuchar ruidos salió a la calle y pudo observar que un hombre joven se encontraba dentro de su coche Tsuru, marca Nissan, modelo 1992, color rojo, el cual ya tenía el motor encendido, y arrancó inmediatamente.
Al otro extremo del automóvil se quedó detenido, sorprendido por la presencia de dueño y sus reclamos, otro de los ladrones, por espacio de unos segundos, quien no tuvo tiempo de abordar el vehículo; en pocos instantes también, arrancó corriendo hacia una camioneta color gris, la que abordó, arrancando también ésta casi inmediatamente.
Las palabras e insultos de Hilario Tapia se perdieron con su automóvil.
Más tarde hablaría al teléfono de la dirección de Seguridad Pública municipal, el 41 41080, para enterarse media hora más tarde, después de muchas peripecias, que desde hace seis meses no tiene servicio.
Uno de los temores de este socorrista es que el equipo y la vestimenta de Cruz Roja puedan utilizarse para fines ilegales, y se vea involucrada ellos, en contra de su voluntad, esa institución.
Acudió a hacer la denuncia correspondiente “no porque crea que las autoridades vayan a actuar” y resuelvan uno de los tantos casos de robos de vehículos automotores en Cuajinicuilapa, sino para deslindar responsabilidades, “porque ahora los mañosos ya ni a la Cruz Roja respetan”.
Acribillan a vecino de Maldonado, en Cuajinicuilapa
15 de febrero
Gregorio “Goyo” Chávez Muñoz, originario y vecino de Maldonado, del municipio de Cuajinicuilapa, fue asesinado a balazos el pasado domingo 14 de febrero, sin que pudiera conocerse la identidad del responsable del crimen ni se tengan pistas al respecto.
De acuerdo con información oficial, Gregorio Chávez Muñoz fue asesinado en la entrada de la cantina El Tamarindo, en la comunidad de Maldonado, el pasado domingo 14 de febrero, entre las ocho y las nueve de la noche.
El atacante del ahora difunto le asestó tres disparos de arma de fuego, una pistola calibre 38 súper, causándole tres heridas: una en la frente, a la altura de la ceja izquierda; la segunda, en la patilla izquierda, con orificio de salida; y la tercera, en el hombro izquierdo, con orificio de salida en la costilla derecha.
La identidad del asesino y los móviles del crimen se desconocen, aunque existen especulaciones sobre una presunta venganza y viejos agravios.
El ahora difunto estuvo involucrado en una balacera ocurrida en esa misma comunidad, el 6 de septiembre del pasado año, donde murió Olga Areli Ortiz Sandoval, originaria de la comunidad de Santiago Llano Grande Tapextla, Oaxaca (El Faro, 9 de septiembre de 2009).
Seguidores
Archivo del blog
-
▼
2010
(138)
-
▼
febrero
(31)
- La reina de la expoferia Cuaji 2010
- La bolita de la bolita
- Frío y desangelado recibimiento a Añorve Baños en ...
- Nadie ha declinado: Añorve Baños
- Una alianza doméstica
- Día internacional de las lenguas maternas
- Obras inconclusas (se les acabó el dinero)
- Obstruye poste el paso en la Vicente Guerrero
- Por definirse, alfabeto amuzgo para fijar la lengu...
- Mantiene el PRD la ganadera de Cuajinicuilapa
- Por no respetar horarios, se quejan de bocina en C...
- Golpea y encarcela a menores de edad Seguridad Púb...
- Indignación de ciudadanos por donación de terreno ...
- Roban automóvil de socorrista de Cruz Roja en Cuaj...
- Acribillan a vecino de Maldonado, en Cuajinicuilapa
- Construyen barda que invade espacio público
- Las tres condiciones del PRD
- Ante indiferencia de autoridades, pelean por ruta ...
- Por revancha, castiga presidente de Cuajinicuilapa...
- Acepta Añorve Baños apadrinar feria de Cuaji, “si ...
- Marinos catean casas de Cuajinicuilapa en busca de...
- Encuentra muerto a vecino de Cerro de las Tablas
- Ediles, expertos culinarios
- Fallece joven cuijleño en accidente automovilístico
- Ilse, continúa desaparecida
- Iniciará Cruz Roja de Cuajinicuilapa su cuarto cur...
- Marinos en Cuajinicuilapa
- Aparece joven reportada como desaparecida, en Cuaj...
- Olvido en el zócalo...
- De alianzas y otras indecentes prácticas de los po...
- Regularizarán terrenos de colonia de invasores en ...
-
▼
febrero
(31)